
Artículo de John Parsons sobre las ventajas del Acceso Abierto, publicado originalmente en Inglés en la web del Library Journal. Traducción de Inglés a Español.
Traducción al español del artículo de Robert G. Brown titulado «Axiomas» y publicado originalmente en Inglés. Una reflexión valiente sobre las bases de lo que creemos saber, que hará que te plantees muchas cosas…
axiomasfiosofíaTraducción EspañolTraducción a Español del artículo sobre filosofía«Axioms», escrito por Robert G. Brown y publicado originalmente en Inglés en: http://webhome.phy.duke.edu
— · —
Robert G. Brown
Departamento de Física de la Universidad de Duke
Durham, NC 27708-0305
Copyright Robert G. Br
Resumen
Axiomas
Versión 0.6.0 ¡Borrador!
Robert G. Brown (rgb)
— · —
¡Advertencia! Esto es un borrador y es susceptible de cambiar sin aviso previo, puede contener capítulos duplicados, material que no esté en la versión final y puede que esté incompleto y que sea inconsistente.
Esta publicación es un borrador, una invitación abierta a las personas que ya leyeron la versión corta del pre-borrador y quieren hacer comentarios y sugerencias. Por desgracia, probablemente empeore antes de que vuelva a mejorar … ¡Descúbrelo!
— · —
Esta es la web oficial de la pre-publicación del proyecto Axiomas. Este ensayo trata básicamente sobre lo que ya sabemos: los fundamentos de todo el conocimiento humano. Se revela que no sabemos demasiado sobre nada —que la base de la mayoría de lo que sabemos es un conjunto de supuestos que rara vez se enumeran o examinan (al menos fuera de las matemáticas y la ciencia) porque incluso para examinarlos se requieren suposiciones adicionales. Estas suposiciones son los axiomas sobre los que se construye todo el tambaleante edificio del conocimiento humano.
Aquí hay un corto resumen de cómo se puede organizar eventualmente el libro:
La razón y sus limitaciones
Una mirada a las llamadas «leyes del pensamiento», a la teoría de conjuntos, a la noción de Jaynes de creencia condicional o creencia probable, y a las ideas de la lógica estrechamente vinculadas (incluyendo lo que podría llamarse «lógica zen»), las matemáticas y la informática. Se examina el teorema de Godel con cierto detalle. Por último, se demuestra que no podemos demostrar demasiado del mundo que vemos usando estas herramientas ni de forma individual ni conjunta.
Filosofía
Aquí se muestra (básicamente reafirmando las conclusiones de la primera parte en su contexto) que la Filosofía es una Mierda. Esta es una forma deliberadamente provocativa de expresarlo, una forma que ya no admite ninguna posibilidad de que exista una respuesta que se pueda encontrar por medio de la razón pura, y mucho menos que alguna respuesta en particular sea la Única Respuesta Correcta. Afirma que, como condición previa necesaria para cualquier tipo de debate filosófico, todos los participantes deben ponerse de acuerdo sobre sus axiomas, los supuestos no comprobables y los métodos de razonamiento en los que se basan en última instancia sus conclusiones. A continuación, examina algunos de los casi infinitos axiomas, a menudo contradictorios y autorreferenciales, que subyacen a los principales subsistemas de la sociedad humana. Sólo los axiomas de las matemáticas y la ciencia se consideran razonablemente coherentes y claramente enunciados (si bien siguen siendo en gran medida desconocidos incluso para muchos científicos), e incluso en ese caso los axiomas son «tonterías» en el sentido de que son suposiciones lógicamente no comprobables.
Axiomas
En esta sección se da un primer paso para proponer (o si se prefiere y más honestamente, para unir los esfuerzos previos de muchos gigantes filosóficos) un conjunto de axiomas en los que la sociedad humana podría basarse. Difiere significativamente de los anteriores conjuntos de axiomas (al menos de los que no pertenecen a la ciencia) en que se reconoce abiertamente desde el principio que no es completo ni correcto, sino meramente provisional y práctico. Se pretende discutir, discutir, probar y rechazar, modificar y volver a probar, con el objetivo declarado de ser (paradójicamente) una sociedad racional basada en supuestos irracionales que… funcionan. En esta sociedad hay espacio para Dios, para el Ser, para la realización y la iluminación. Los humanos pueden hablar de lo que saben en el pleno entendimiento de lo que significa decir que «saben» algo. Lo único que ya no es posible en tal sociedad es afirmar que se está en posesión de la verdad absoluta, ya que es absolutamente cierto que no se puede probar que tal cosa exista.
Bastante ambicioso, sin duda. Esta obra desnuda la base filosófica sobre saber cualquier cosa y la expone para que todos veamos que… no hay nadie ni nada allí. En vez de que el Emperador esté allí y el traje sea imaginario, encontramos al Emperador completamente desaparecido y que toda la Realidad que hemos visto o imaginado no es más que ropa interior tradicional y colorida. Afortunadamente, la ropa hace al hombre, metafóricamente hablando.
Si aceptas sus conclusiones, este será el último trabajo de filosofía que tendrás que leer. Al termines podrás conocer o no las respuestas más profundas a las pseudopreguntas más profundas, pero al menos serás capaz de distinguir una pregunta real (una con una respuesta —derivable— real) de una pseudopregunta (una sin respuesta derivable, solo una meta respuesta —un axioma— para una respuesta). Comprenderás que todas las respuestas reales están conectadas por inevitables cadenas de lógica y razón a los axiomas, y por lo tanto están siempre sujetas a la duda.
Al final, deberías terminar bien equipado para poder elegir tus axiomas, entendiendo ésta como la libertad humana más importante, la que subyace a todo lo demás. Una elección sabia puede llevar a la mayor sociedad humana que uno pueda imaginar. Las elecciones tontas y conflictivas pueden llevar a la extinción de la raza humana. No se puede hacer nada mejor que eso, de verdad.
Mmmmm… Puede que la filosofía sea una mierda, pero quizás sea una mierda importante…
. . .
[Nota del Traductor]
Esta traducción de Inglés a Español ha sido realizada realizada por José López, licenciado en filosofía e historia, actualmente en formación como traductor de Inglés a Español. El texto de Robert G. Brown fue elegido por su interés para la comunidad de estudiantes de filosofía y todo tipo de disciplinas científicas y técnicas.
La traducción ha sido realizada de forma totalmente gratuita. Si observara cualquier error o discrepancia con el original, póngase en contacto con nosotros. Gracias por leernos!
Articulos relacionados
Artículo de John Parsons sobre las ventajas del Acceso Abierto, publicado originalmente en Inglés en la web del Library Journal. Traducción de Inglés a Español.
Traducción del artículo de Sebastian Ruder sobre los asuntos más destacados discutidosen el Congreso NAACL 2019, publicado originalmente en Inglés en la web ruder.io y traducido aquí a Español.
Traducción al Español de un artículo de Richard Heinberg criticando la escasa responsabilidad de los seres humanos, a quienes compara con conductores distraidos.
Comentarios