El Ministerio de Universidades, creado en el año 2020, se ha hecho cargo de las competencias para la homologación de títulos universitarios obtenidos en el extranjero. Eso ha generado consultas sobre los requisitos, el precio de la tasa 107 o los certificados necesarios para ejercer una “profesión regulada” en España. ¿Se puede homologar el título por internet? ¿Siempre es necesario legalizar, compulsar o hacer una Traducción Jurada? Te contamos todo sobre cómo conseguir la equivalencia de un diploma universitario extranjero a un Grado o Máster universitario español.
INDICE
El Real Decreto 404/2020 que acaba de publicarse en febrero de este año trae novedades al respecto de la homologación de títulos universitarios extranjeros. Mucha de la información ha quedado desactualizada tras los cambios introducidos por este Real Decreto.
Descubre el nuevo «Ministerio de Universidades» que pasa a hacerse cargo de las competencias para la homologación de títulos universitarios, anteriormente gestionados por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Conoce los cambios en trámites y requisitos. Averigua cómo tramitar paso a paso la homologación de tu título universitario, compulsa, legalización, acreditación de competencia lingüística, tasa 107, trámite de equivalencia, consulta del expediente, credenciales de homologación, etc.
Homologar en España un título universitario conseguido en el extranjero es un trámite largo, complejo y costoso. En los últimos años ha sido competencia de 3 ministerios diferentes y eso ha generado muchas dudas. ¿Dónde se hace la homologación? ¿Cómo se solicita la equivalencia? ¿Cuánto cuesta la tasa 107? ¿Cuánto tarda el proceso?
Hay mucha confusión sobre la homologación de títulos universitarios extranjeros en España y parte de esta complejidad deriva del baile de terminología y su uso equívoco por parte de autoridades e interesados: Homologación, convalidación, equivalencia… Aclaremos un poco estos conceptos:
La mayoría de gente tiene muchas dificultades para aclararse y entender qué hay que hacer, en qué orden, dónde, etc. ¿Cómo es el proceso de homologación? Esto es lo que vamos a explicar en este artículo: Paso a paso de trámites para homologar un títulos universitario en España:
PASO 1. Legalizar título, expediente académico y DNI
PASO 2. Compulsar todas las copias
PASO 3. Hacer Traducción Jurada a Español
PASO 4. Acreditar autorización para ejercer (sólo «profesiones reguladas»)
PASO 5. Acreditar competencia lingüística en Español (sólo «profesiones reguladas»)
PASO 6. Pago de la tasa 107
PASO 7. Solicitud de Homologación
PASO 8. Trámite de Equivalencia
PASO 9. Resolución
Para homologar en España un título universitario obtenido en el extranjero, es necesario cumplir con los requisitos y seguir los procedimientos previos exigidos por el Ministerio de Universidades:
PASO 1. Legalización del título y el expediente académico
PASO 2. Compulsa de las copias
PASO 3. Traducción Jurada a Español
Para homologar un título, lo primero es legalizarlo en el país donde se expidió. No se exige legalización de los títulos universitarios expedidos por estados miembros de la Unión Europea (o signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo y Suiza).
La «Legalización» es el trámite por medio del cual, un país extranjero que emite un título, garantiza al estado español que dicho título es válido y auténtico. Este trámite de legalización / apostilla, debe realizarse en el país donde se emitió el título, aunque también puedes realizarlo en España a través de la embajada o consulados de dicho país. Consulta aquí si debes pedir legalización diplomática / consular o Apostilla de La Haya.
La legalización del título y el expediente es siempre el primer paso: el sello de legalización debe figurar en los títulos y certificados originales, antes de hacer las copias compulsadas.
Una vez hecha la legalización, debes solicitar copias compulsadas de tus títulos, expedientes y de tu DNI. La compulsa de copias es un trámite mediante el que un miembro autorizado del Cuerpo de Funcionarios del Gobierno de España, verifica que las fotocopias se corresponden con los originales, y sella dichas copias como «copias compulsadas».
Organismos donde puedes compulsar copias de tus títulos universitarios:
– Registro del Ministerio de Universidades: Pide aquí cita previa (obligatorio)
– Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno: consulta la web del Ministerio.
– Embajadas y Consulados de España: consulta la web del Ministerio de Exteriores.
IMPORTANTE: Las compulsas realizadas fuera de los registros establecidos para la tramitación de expedientes por parte del Ministerio de Universidades, no serán válidas a efectos de homologación.
Si tu título universitario no está en español, necesitarás hacer una Traducción Jurada a Español para que sea aceptado en España. El Ministerio de Universidades exige siempre (incluso para los títulos conseguidos en la UE) Traducción Jurada Oficial de toda la documentación que se le presente y que no esté emitida en español.
Deberás buscar un Traductor Oficial Jurado que te haga una Traducción Jurada de tu título (bueno, de la copia compulsada de tu título legalizado/apostillado, para ser más exactos). Asegúrate siempre que la traducción de tu título universitario la realice un Traductor Intérprete Jurado registrado en el listado del MAEC. Sólo un Traductor Jurado nombrado por el Ministerio de Exteriores está habilitado para traducir, firmar y sellar sus traducciones convirtiéndolas en Traducciones Oficiales Juradas válidas ante la Administración Española.
IMPORTANTE: Recuerda que no sólo debes traducir mediante Traducción Jurada tu Título sino también tu expediente académico y el resto de documentación que no esté emitida en español.
Se entiende por «profesiones reguladas» aquellas que exigen para su ejercicio titulaciones específicas, exámenes especiales, o la inscripción en un órgano o colegio profesional concreto. En la actualidad, las «profesiones reguladas» en España se rigen por el Real Decreto 1.837/2008.
Lista de «profesiones reguladas» por ley en España:
Para ejercer en España una «profesión regulada» deberás certificar que (1) estás autorizado a ejercerla en el país donde has obtenido el título y (2) acreditar tu competencia lingüística en castellano.
El primer requisito para homologar una profesión regulada en España es acreditar que estás autorizado a ejercer dicha profesión en el país donde has obtenido el título. No hay una forma única de certificarlo, pero si tenías una licencia profesional en dicho país, aportar este documento sería lo má rápido.
El segundo requisito para homologar una profesión regulada en España es acreditar tu competencia lingüística en castellano, es decir tus conocimientos de idioma. Los Certificados de Competencia Lingüística admitidos por el Estado Español son:
a) «Diploma de Español como Lengua Extranjera» (DELE), nivel B2, o superior
b) Certificado de una Escuela Oficial de Idiomas, nivel avanzado (B2)
c) Certificado de Aptitud en Español para extranjeros, de una Escuela Oficial de Idiomas
La tasa 107 para «homologaciones, convalidaciones y equivalencias de títulos y estudios superiores extranjeros» tiene un precio de 163,22 eur. y debe ser pagada antes de hacer la solicitud de homologación, ya que es obligatorio presentar el recibo del abono de la tasa al hacer la solicitud de homologación, junto con el resto de documentación.
PAGOS EXENTOS. Títulos universitarios en la Unión Europea exentos del pago de la tasa 107. Según la Directiva 2005/36/CE y la Directiva 2013/55/UE de la Unión Europea, el Ministerio de Universidades no cobrará las tasas de las solicitudes para el reconocimiento de las siguientes profesiones: «Maestro de Educación Infantil, Maestro de Educación Primaria, Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Profesor de Universidad, Profesor de Enseñanzas Artísticas, Profesor de Enseñanzas de Idiomas, Profesor de Enseñanzas Deportivas y Profesor de Formación Profesional». Infórmate de los detalles a través de este enlace: Reconocimiento de Títulos obtenidos en la Unión Europea.
Una vez realizados todos los preparativos y trámites previos, deberás presentar la Solicitud de Homologación y Equivalencia de tu título ante el Ministerio de Universidades. Esta solicitud deberá ir acompañada de toda la documentación exigida por la ley (recuerda llevar tanto las copias compulsadas como los originales).
La solicitud de homologación puedes realizarla de dos formas: (1) presencialmente en el Ministerio de Universidades (o en las Delegaciones Territoriales) o (2) por Internet.
Puedes solicitar la homologación de un titulo universitario extranjero, personalmente en el Ministerio de Universidades (o a las delegaciones del Gobierno de tu ciudad), pero debes pedir cita previa llamando al teléfono 060 o en la web de la Subdirección General de Títulos del Ministerio de Universidades.
¿Dónde presentar la solicitud de homologación en Madrid? Acude a la Subdirección General de Títulos del Ministerio de Universidades, Paseo de la Castellana, 162, Madrid.
¿Dónde presentar la solicitud de homologación en Barcelona? Ve a la Subdirección del Gobierno Barcelona, Oficina de Registro, ubicada en C/ Bergara, 12, de Barcelona.
IMPORTANTE: el Ministerio de Educación y Formación Profesional no se encarga de los trámites presenciales relacionados con los títulos universitarios.
Te recomendamos realizar la solicitud de homologación de tu título universitario por Internet; es el método más fácil, práctico y rápido. Tras la reciente restructuración de los departamentos ministeriales, puedes hacer la solicitud a través de 2 webs : (1) la del Ministerio de Educación y (2) la del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Tanto si usas la sede electrónica del Ministerio de Educación como si realizas el trámite de solicitud de homologación en la sede del Ministerio de Ciencia, obtendrás un número de registro de tu solicitud: conserva este número porque te permitirá acceder a la consulta del estado de tu expediente homologación y equivalencia.
El trámite de «Equivalencia de título extranjero de educación superior a titulación y a nivel académico de Grado o Máster universitario español» tiene por objeto equiparar un título universitario obtenido en el extranjero, con una titulación universitaria española homóloga.
La razón de este trámite, es que muchos países tienen titulaciones con nombres y características diferentes, lo que hace necesario establecer un sistema de equivalencias para equiparar unas titulaciones con otras. ¿Corresponde una «Laurea Magistrale» italiana con un título español de universidad? ¿Puede equipararse una «Licence» francesa o un «Bachelor» británico con un título universitario español? ¿Qué validez tiene en España un posgrado de Alemania o Estados Unidos?
Los encargados del trámite de homologación y equivalencia son la Subdirección General de Títulos y Ordenación y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), ambos organismos adscritos al nuevo Ministerio de Universidades. A ellos corresponde comparar los estudios y valorar si hay una equivalencia, plasmando sus conclusiones en un informe técnico.
El trámite de equivalencia se concreta en un Expediente de Homologación y Equivalencia, que se abre en el momento en que presentas tu solicitud y se cierra en el momento en que el Ministerio de Universidades resuelve tu petición.
El expediente de tramitación de una Homologación o una Equivalencia de un título se inicia oficialmente en el momento en que se presenta la solicitud de homologación y se obtiene el resguardo con el número de registro de la solicitud. Este resguardo certifica que has aportado la documentación necesaria, abonado las tasas y que el Ministerio de Universidades ha registrado tu solicitud y la va a estudiar.
Ten en cuenta que este resguardo (en papel en el trámite presencial o por email en el trámite por internet) es únicamente informativo: no es vinculante ni te servirá como certificado provisional de homologación.
En España, una homologación o equivalencia de un título universitario extranjero tarda una media de entre 9 meses y 2 años. No hay información oficial sobre los plazos de resolución, pero la pandemia del Covid-19 y la reordenación causada por la creación en 2020 del Ministerio de Universidades han aumentado el tiempo de espera para homologar un título. Los títulos universitarios extranjeros que menos tardan en homologarse son los de los países de la Unión Europea; por contra, las homologaciones de títulos de Medicina, suelen ser los títulos que más tardan en ser homologados.
Durante todo el tiempo que tu expediente esté abierto, la Administración puede solicitarte documentación adicional, ampliando así el plazo de tiempo del trámite. En todo caso, podrás consultar siempre el estado de tu expediente por internet en todo momento, usando el número que te dieron al presentar la solicitud.
Puedes consultar cómo va tu expediente de homologación por internet, a través de las webs del Ministerio de Ciencia o del Ministerio de Educación. Deberás registrarse o usar el sistema cl@ve, y aportar el número de registro de tu expediente.
CONSEJO: Es muy habitual que no aparezca tu expediente en internet hasta transcurridos dos o tres meses de tu solicitud. Hay mucho retraso en las tramitaciones de expedientes, así que no te preocupes si entras como usuario en la sede y aparece que “no tienes ningún trámite en curso”. Vuelve a intentarlo en unas semanas.
Tras estudiar tu solicitud, el Ministerio de Universidades emitirá una resolución basada en la normativa nacional e internacional y la evaluación detallada de tu caso. La resolución puede ser negativa (denegación de la solicitud), pendiente de regularización (exigencia de cursar formación complementaria), o positiva (concesión de la credencial de homologación o equivalencia de tu título).
Si todo va bien, obtendrás la deseada «Credencial de Homologación», antiguamente conocida como «Certificado de Correspondencia», que acredita la homologación de tu título universitario extranjero.
El Ministerio de Universidades puede emitir una resolución denegándote la homologación de tu título. La denegación deberá estar argumentada en la normativa legal existente y tendrá como fundamento hechos y circunstancias que no dan lugar a apelación. No existe recurso contra esta decisión, más allá de una denuncia ante los tribunales de justicia.
Si te han denegado la homologación o la equivalencia de tu título puedes solicitar la convalidación parcial de tus estudios y matricularte en una facultad española para conseguir el título universitario español.
Si el Ministerio de Universidades considera que no dispones de toda la formación necesaria para la obtención del título que quieres homologar, emitirá un dictamen exigiéndote que hagas una formación complementaria. Para conseguir la homologación de tu título deberás superar unos requisitos formativos adaptados a tu caso que pueden consistir en: (1) la superación de una prueba de aptitud, (2) la realización de un periodo de prácticas, (3) la realización de un proyecto o trabajo o (4) la superación de cursos tutelados.
Esos requisitos formativos para homologar o conseguir la equivalencia se deben hacer en una universidad española y están sujetos a tasas. El plazo para la superar esa formación es de entre 4 y 6 años a contar desde la fecha de la notificación de la resolución. Consulta la normativa legal que se ajuste más a tu caso en estos enlaces: Real Decreto 967/2014, Real Decreto 285/2004.
Si el Ministerio de Universidades considera que hay una equivalencia entre tu título universitario extranjero y un título español, aprobará tu solicitud de homologación y te enviará una «credencial de homologación» expedida por la Subdirección General de Títulos y Reconocimiento de títulos.
La «Credencial de Homologación» es un certificado oficial que antiguamente el Ministerio de Educación llamaba «Certificado de Correspondencia» y formaliza la homologación o equivalencia de tu título extranjero en España, aquiparando plenamente tu diploma universitario extranjero al título español oficial de Grado o Máster.
Una vez concedida, debes retirar la «Credencial» personalmente en la Subdirección General de Títulos del Paseo de la Castellana 162, en Madrid. Puedes solicitar (mediante petición por escrito) recoger tu credencial en otras dependencias autorizadas como en las Subdelegaciones del Gobierno en las principales ciudades españolas o en las Embajadas Españolas en el extranjero.
Para homologar en España tu título universitario extranjero debes legalizarlo, compulsarlo, hacer una traducción jurada y entregarlo al Ministerio de Universidades junto con la solicitud y el pago de la tasa 107. Sólo así y después de un proceso que puede durar hasta dos años obtendrás la Credencial de homologación.
El trámite puede hacerse muy pesado y largo, además de caro. Por eso te damos algunas recomendaciones que pueden ayudarte a que puedas ahorrar dinero y tiempo al homologar tu título en España:
Excelente información
Muy interesante. En mi caso me denegaron la homologacion. Yo solicité hace 4 años cuando recién llegaba a España la homologacion a ingeniero agronomo ( lo que sería mi título allá). Sin embargo con el grado y los máster no es equiparable aquí. Quizás tendría que haber solicitado directamente a GRADO? La Equivalencia si me la dieron a grado. Eso me desconcierta.