TODO SOBRE EL TRADUCTOR JURADO Y LAS TRADUCCIONES JURADAS TODO SOBRE EL TRADUCTOR JURADO Y LAS TRADUCCIONES JURADAS
9 marzo, 2020 Traducción a Español de un artículos de John Parsons
9 marzo, 2020 Traducción a Español de un artículos de John Parsons

Alegato en favor del Open Access (Acceso Abierto)

Artículo de John Parsons sobre las ventajas del Acceso Abierto, publicado originalmente en Inglés en la web del Library Journal. Traducción de Inglés a Español.

articulos cientificosinformes médicosOpen Accesstraduccion

Traducción a Español de «Open Access: Advocacy», una entrevista a Peter Subers, director de la Oficina de Comunicación Académica de la Biblioteca de Harvard, firmada por John Parsons y publicada originalmente en Inglés en www.libraryjournal.com

* * *

Muchos de los defensores del acceso abierto (OA – Open Access, en inglés) tenían la esperanza de que la comunidad académica internacional aceptara este movimiento de forma mucho más rápida. El Dr. Peter Suber, defensor de este movimiento, habla sobre las trabas y la incomprensión que hay al respecto; y ofrece algunos consejos a nivel estratégico y práctico.

Desde sus inicios, la expansión del modelo de publicación de acceso abierto se ha debido principalmente a dos de sus características esenciales. En primer lugar, su practicidad, derivada del uso de la omnipresente y, habitualmente, gratuita Internet, gracias a la cual resulta innecesaria la búsqueda de recursos económicos complementarios, a diferencia de lo que les sucede a otros autores académicos y sus socios editoriales en ciertos proyectos sujetos a modelos de suscripción proteccionista. La otra es el altruismo; si los resultados de la investigación académica, revisada por pares, están disponibles para más personas, la investigación posterior mejora cuantitativa y cualitativamente, beneficiando a todo el mundo. Pese a este doble enfoque y el importante apoyo que ha recibido por parte de fuentes de financiación institucionales y gubernamentales, el progreso hacia la aceptación global del OA ha sido lento. Para entender mejor el porqué, hablamos con una persona que lleva mucho tiempo dedicándose a la defensa del acceso abierto: el Dr. Peter Suber, director de la Harvard OSC (Oficina de Comunicación Académica de la Biblioteca de Harvard), a quien hemos pedido que nos resumiera los desafíos y la incomprensión existente en torno a las publicaciones de acceso abierto, y que nos ofreciera algunas recomendaciones para los defensores de este movimiento.

Library Journal: Estoy seguro de que la mayoría de nuestros lectores han oído hablar de usted, pero ¿podría contarnos por encima cómo se inició en el acceso abierto? 

Peter Suber: Comencé a mediados de los años 90, cuando empecé a convertir mis publicaciones de filosofía a HTML y a publicarlas en mi página web. Inmediatamente empecé a recibir más comentarios por las versiones gratuitas que había colgado que por las ediciones impresas. Fue en ese momento, cuando me di cuenta de que la web podía convertirse en un medio con mucha relevancia para la investigación científica y médica. Comencé a intercambiar opiniones con otros académicos que compartían mi entusiasmo por este medio, y dichos mensajes acabaron transformándose en un boletín de noticias. Al principio, hubiera preferido que otra persona se hubiera ocupado de escribir el boletín, preocuparme únicamente de leerlo y continuar con mi trabajo; pero como nadie ocupó ese puesto, un par de años después, acabé convirtiéndome en esa persona.

LJ: ¿Quién debería promover el acceso abierto, además de los académicos y los lectores que leen los artículos? 

Peter Suber: Todos aquellos que escriban y lean trabajos de investigación médica o científica tienen buenas razones para promover el acceso abierto, que no solo beneficia a los investigadores, sino que acelera la investigación, el desarrollo de nuevas medicinas, nuevas tecnologías; mejora el periodismo, la educación, las políticas y resuelve problemas. Por tanto, todo interesado debería promoverlo para facilitar su difusión masiva.

LJ: En general, ¿cuáles son las mejores estrategias o prácticas para los defensores del OA? 

Peter Suber: No creo que exista un conjunto ideal de estrategias. Existen, por ejemplo, argumentos morales y argumentos prácticos, y ambos son válidos y convincentes para diferentes usuarios. Apoyo los argumentos morales, pero tiendo a centrarme en los prácticos; puede sonar irónico, dado que gran parte de mi trabajo filosófico se centraba en la ética. He descubierto que los argumentos prácticos funcionan mejor cuando se dirigen a grandes audiencias donde puede haber diferencias morales ocultas o sutiles. Para los autores, el acceso abierto amplía el público al que se dirigen las publicaciones e intensifica su impacto. Precisamente, los académicos publican artículos en revistas persiguiendo dicho objetivo y no por dinero (las revistas no compran los artículos académicos / científicos, ni pagan los derechos de autor). Para estos autores, el interés prima en maximizar su impacto distribuyendo el trabajo a todos los que quieran leerlo, aplicarlo, citarlo o basarse en él. La distribución digital es más efectiva en ese aspecto que la impresa, y el acceso abierto es más efectivo que el de pago. Solo los editores convencionales están interesados en restringir la distribución, por ejemplo, a los clientes de pago.

LJ: ¿Qué hay de los problemas estratégicos con los que se encuentran los lectores de estudios? 

Peter Suber: Los lectores quieren encontrar nuevo material relevante para sus investigaciones, y cuando lo encuentran, desean tenerlo a buen recaudo para poder leerlo. Nos hemos centrado en resolver el problema de la capacidad de descubrimiento más rápido que el de la capacidad de recuperación, hay cierta información a la que los lectores no consigue acceder por un problema del software. Con lo potentes que son los motores de búsqueda de hoy en día, a menudo descubrimos trabajos relevantes que no podemos recuperar, esto se debe a que no son obras de libre acceso y a que nuestras instituciones no están suscritas. Los lectores quieren acceso abierto porque resuelve el problema de la recuperación y el de la capacidad de descubrimiento, haciendo que más obras sean «indexables» por más motores de búsqueda. 

LJ: Ha hablado de estrategia. ¿Hay algún consejo táctico que pueda dar a los defensores del OA? 

Peter Suber:  Es importante saber si estás hablando con académicos junior o senior, de ciencias o humanidades, o del norte o del sur. Siempre y cuando tus argumentos sean honestos, y puedas probarlos, entonces céntrate en usar los que conmuevan a la audiencia que te está escuchando. Por ejemplo, para un público que se preocupa por las citaciones, se ha probado que las obras de acceso abierto se citan más a menudo que otras. A veces, los argumentos éticos son los más eficaces, y a veces tienes que apelar al interés propio. Y, por supuesto, hablar claro; aunque estés hablando con académicos, lo más probable es que sea gente ajena a tu disciplina, debes intentar ir más allá de la jerga académica y los modismos y coloquialismos de tu campo; no tienes que adornar los beneficios del acceso abierto. Cuanto más sencilla sea tu explicación, más efectiva resultará. 

LJ: ¿Cómo deberían los defensores del OA hacer frente a sus obstáculos? Especialmente, la pasividad de las instituciones, los investigadores y el personal docente.

Peter Suber: Esa pasividad se debe a varios factores, entre ellos, el desconocimiento. Muchos académicos no saben qué opciones de acceso abierto tienen a su disposición, o solo conocen una o dos opciones. Otro factor es el conjunto de incentivos existentes; por ejemplo, muchos comités de promoción académica crean incentivos para publicar en revistas con un alto factor de impacto, independientemente de su calidad y de sus políticas de acceso. Sin embargo, el impacto no es un buen medidor de la calidad de una revista, de sus artículos académicos o de sus autores y, de una forma casi imperceptible, disuade a los autores de publicar en revistas menos conocidas e incluso afecta a las revistas de suscripción que tratan temas poco convencionales y a las revistas de libre acceso, ya que en general son más recientes que las revistas de suscripción.

LJ: ¿Qué pasa con otros problemas como el concepto erróneo que existe sobre el OA? 

Peter Suber: Un concepto erróneo es la noción de que todo OA es OA dorado, es decir, OA a través de revistas. U no de los malentendidos es que todo OA es lo que se conoce como vía «dorada», es decir, solo se encuentra en las revistas. No es cierto, el OA de vía «verde», o a través de depósitos, ya existía previo a cualquier revisa de acceso abierto.. Durante al menos una década la mayoría de los editores de revistas por suscripción permitían expresamente la vía «verde» en sus contratos de publicación, pero su permisividad, e incluso su mera existencia, siguen siendo uno de los secretos mejor guardados del movimiento OA. Los académicos asumen con demasiada frecuencia que si no pueden publicar en una revista de OA, porque no pueden permitirse un APC (cargo por procesamiento de artículos, del inglés article processing charges), o porque no pueden encontrar uno bueno en su campo, o porque no le haría gracia a su comité de permanencia; entonces no pueden dejar su trabajo al acceso abierto, lo cual es falso y perjudicial para ellos. Otro concepto erróneo es que todas las revistas de OA cobran cargos por procesamiento de artículos o APC, en realidad, solo el 30 % de las revistas de OA previamente revisas cobran el procesamiento del artículo. La mayoría no cobra ninguna tarifa; además, cuando una revista de OA sí una cuota, muchos académicos creen que el autor debe pagarla de su propio bolsillo. Esto solo ocurre en el 12 % de los casos, más o menos; la mayoría de las veces son los financiadores o universidades quienes lo pagan, llevamos debatiendo sobre el tema una década y seguimos sin ver progresos.

LJ: ¿Tiene esperanzas en cuanto a resolver este problema? 

Peter Suber: Las tengo. Si se pudiera representar el crecimiento del OA, veríamos cómo la curva sube y lo ha estado haciendo desde el nacimiento de Internet; al igual que el aumento de su comprensión. En ambos casos, el crecimiento es más lento de lo que a los defensores del OA, me incluyo, querrían que fuera, y de lo que nos permiten nuestras oportunidades. Aun así, estas curvas apuntan hacía lo más alto, no hacia abajo; que el progreso sea lento no quiere decir que no exista. Hay muchas razones para explicarlo, entre ellas la dificultad que existe a la hora de realizar un cambio institucional profundo, y la dificultad de redirigir el dinero, del acceso por suscripción, al acceso abierto. De forma irónica y adversa, otra razón es que los recién llegados no dejan de aparecer., eso es bueno, aunque signifique que debemos seguir corrigiendo aquello que puedan malinterpretar sobre el movimiento. Sin embargo, cuando identificamos a qué obstáculos nos enfrentamos y damos un paso atrás, entonces, podemos ver los progresos que hemos hecho hasta ahora para superarlos; por eso me mantengo optimista. Además, no siempre hace falta enfrentarse a grandes obstáculos para progresar, si los autores individuales hacen su trabajo sistemáticamente, podrán conseguir que los obstáculos más grandes con los que se topen desaparezcan, ya sea a través de una revista o un depósito.

LJ: En términos prácticos, ¿cómo se pueden resumir los flujos de trabajo para el acceso abierto? 

Peter Suber: Como ya he mencionado, los autores tienen 2 opciones; pueden escoger una revista de OA en su campo, después, el proceso es básicamente el mismo que el de una publicación en una revista convencional; si la revista le cobra una tarifa, entonces tendrá que encontrar a alguien que la pague; normalmente, es el jefe o patrocinador del autor. Otra opción es la de publicarlo en cualquier sitio y depositar el manuscrito revisado en un almacén de OA; este paso es nuevo, o lo era hace 20 años, ya no; y no es nada complicado. Se tarda entre 5 y 10 minutos la primera vez, las siguientes veces muchos menos; además, el autor necesitará tener los derechos de depósito. Actualmente hay casi 4.000 universidades con depósitos accesibles para el profesorado y otros miembros. También hay depósitos disciplinarios, como el arXiv en Cornell, el SSR en la facultad de ciencias sociales, y el PubMed Central en la facultad de biomedicina. Las personas que pertenezcan al campo de estudio correcto pueden depositar sus manuscritos sin tener en cuenta su afiliación institucional. 

LJ: Ante la iniciativa y el menor crecimiento de lo esperado, ¿cómo alentaría a otros defensores del acceso abierto? 

Peter Suber: Cuando hablo con los autores, les digo: «pensad en todo lo positivo qué acabáis de hacer o qué podríais hacer implementando el OA a vuestros trabajos. El acceso abierto que podrías proporcionar a través de tus propias decisiones te beneficia a ti, a las personas a las que les interesa tu trabajo y a todos aquellos que pertenezca a tu ámbito de estudio. Podríamos pensar en el porcentaje de trabajos a los que aún no tenemos libre acceso, y dejarnos intimidar por el tamaño de semejante tarea, o podríamos centrarnos en los trabajos a los que sí tenemos acceso, que son muchos más que hace un par de años, y celebrarlo.

* * *

[Nota del Traductor]

Traducción Jurada de informes médicos y análisis clínicos

La traducción de este artículo en favor del Open Access ha sido realizada por Marcos Acosta, investigador y traductor chileno afincado en España. Marcos tiene formación académica en medicina con especialidad en analítica clínica y microbiología y ha escrito diversos ensayos y artículos científicos. Actualmente colabora con nosotros como asesor experto en terminología científica para Traducciones Juradas de informes médicos y análisis clínicos.

Articulos relacionados


Traducción de un artículo científico divulgativo redactado por la dra. Ellen Kuwana sobre dislexia y lenguaje. Publicado originalmente en Inglés en el blog del Dr. Chudler. Traducción de Inglés a Español.

Traducción a Español de un artículo sobre la Dislexia publicado en el blog del Dr Erich H. Chudler, y escrito originalmente en Inglés por Dr. Erin Hoiland, experta en neurociencia para niños: definción, síntomas, aprendizaje...

Traducción a Español del artículo "Does the EU violate public procurement law in its external migration policy?" , escrito por Thomas Spijkerboer & Elies Steyger.