
Traducción de un artículo científico divulgativo redactado por la dra. Ellen Kuwana sobre dislexia y lenguaje. Publicado originalmente en Inglés en el blog del Dr. Chudler. Traducción de Inglés a Español.
Traducción a Español de un artículo sobre la Dislexia publicado en el blog del Dr Erich H. Chudler, y escrito originalmente en Inglés por Dr. Erin Hoiland, experta en neurociencia para niños: definción, síntomas, aprendizaje…
dislexiaTraducción Españoltraducción textos científicosTraducción a Español del artículo «Dislexia, neuroscience For Kids», escrito por Erin Hoiland y publicado en Inglés originalmente por Eric H. Chudler en: https://faculty.washington.edu
* * *
El término «dislexia» fue acuñado por Rudolf Berlin de Stuttgart, Alemania, quien, en 1887 utilizó esta palabra para describir las dificultades de lectura que los estudiantes experimentaban con ciertas palabras y letras. El American Heritage Dictionary define la dislexia como: «una discapacidad de aprendizaje marcada por una deficiencia en la capacidad de leer». Recientemente, la dislexia se ha definido como «la incapacidad de aprender a procesar el lenguaje escrito a pesar de tener una inteligencia, una capacidad sensorial y una exposición adecuadas» (Grubin 2002).
A modo enunciativo, los síntomas más comunes de la dislexia son los siguientes:
A modo enunciativo, los síntomas más comunes de la dislexia son los siguientes:
De la misma manera que cada niño es diferente, las características de la dislexia también lo son. Algunos niños pueden presentar una o dos de estas características, mientras que otros quizás presenten más.
La lectura es una interpretación de los símbolos gráficos. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con el aprendizaje del habla, aprender a leer no es algo innato. Los niños no aprenden a leer de manera natural, sino que se les debe enseñar. A algunos niños les resulta difícil dividir el discurso en pequeñas partes, lo cual constituye una actividad crucial a la hora de leer. Las diversas investigaciones sobre las funciones del cerebro han comenzado a resaltar la importancia de lo que ocurre en los cerebros de los niños con dislexia.
La lectura es una interpretación de los símbolos gráficos. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con el aprendizaje del habla, aprender a leer no es algo innato. Los niños no aprenden a leer de manera natural, sino que se les debe enseñar. A algunos niños les resulta difícil dividir el discurso en pequeñas partes, lo cual constituye una actividad crucial a la hora de leer. Las diversas investigaciones sobre las funciones del cerebro han comenzado a resaltar la importancia de lo que ocurre en los cerebros de los niños con dislexia.
Hay muchas teorías sobre cómo aprenden a leer los niños. La mayoría de las teorías «afirman que la información se extrae del estímulo (es decir, del discurso escrito) y se representa mentalmente, y que esta representación se utiliza para buscar en la memoria información almacenada sobre el estímulo» (Rapp 2001). La lectura consiste en una variedad de comportamientos, cada uno de los cuales utiliza una parte diferente del cerebro:
Según Grubin (2002): «para leer, el cerebro debe combinar una variedad de partes que evolucionaron para otros propósitos —como la visión, la audición, el juicio y la memoria—, todas las cuales se ponen en funcionamiento en un rápido proceso de superposición que los científicos recién ahora empiezan a comprender».
Para aprender a leer, un niño debe desarrollar primero una apreciación del orden del discurso y comprender que las palabras habladas están compuestas por segmentos más pequeños denominados fonemas (Pugh et al. 2001). En otras palabras, aprender a leer requiere que el estudiante sea capaz de dividir el habla en los componentes individuales del lenguaje representados por letras y que sea capaz de diferenciar entre los fonemas individuales que componen el habla. Aprender a leer requiere que se entienda el principio central del alfabeto, es decir, que las palabras están compuestas por fonemas y que, en forma impresa, estos están representados por letras (Brady et al. 1994). «Los fonemas son las unidades de sonido más pequeñas que se pueden pronunciar en un idioma dado y que pueden diferenciar otros sonidos dentro del mismo idioma» (Drubach 2000). Por ejemplo, la palabra gato tiene cuatro fonemas: g, a, t y o. Antes de que los niños puedan aprender a leer, deben ser conscientes de que las palabras están formadas por sonidos y que las letras representan estos sonidos o fonemas (Pugh et al. 2001; Drubach 2000; D’Arcangelo 1999). Entonces, ¿cómo ocurre esto? ¿Cómo aprenden los niños a reconocer los fonemas? ¿Qué sucede en el cerebro cuando un niño lee una palabra?
Cuando una persona lee, su cerebro coordina una serie de respuestas complejas. El cerebro empieza dirigiendo la atención a la actividad lectora en sí. Esta actividad ocurre en el lóbulo prefrontal del córtex cerebral. El lóbulo prefrontal se encuentra justo detrás de la frente y es en gran medida responsable del pensamiento de orden superior y de la resolución de problemas. El cerebro entonces captura una representación visual de la(s) letra(s) impresa(s) en el área visual primaria del lóbulo occipital. Luego se transmite una señal desde el lóbulo occipital hasta la circunvolución angular, donde el símbolo visual se relaciona con el sonido y el significado correspondiente de la letra en un área especializada del cerebro llamada área de Wernicke.
Para algunos niños, la capacidad de dividir el habla en partes diminutas no resulta fácil. Estos niños se encuentran entre los millones de personas que padecen dislexia. Los niños con dislexia, a pesar de tener una inteligencia adecuada, tienen problemas para entender que una sola palabra puede estar compuesta de varios sonidos diferentes. Por ejemplo, la palabra gato tiene cuatro fonemas distintos: g, a, t y o. Cuando hablamos, mezclamos los sonidos juntos y los fusionamos en una sola palabra: «Gato». Al crecer, un niño oye y dice la palabra g-a-t-o como una sola: gato. Cuando llega el momento de aprender a leer, el niño debe aprender que hay cuatro sonidos separados. Esto resulta difícil para los niños con dislexia. La incapacidad de separar el habla en sus partes es la principal razón por la que los niños con dislexia tienen problemas para aprender a leer.
Algunas evidencias sugieren que el cerebro de los niños con dislexia funciona de manera diferente al de los demás niños. Aunque las áreas específicas del cerebro implicadas en la dislexia son aún inciertas, muchos investigadores sospechan que las áreas del cerebro que controlan el lenguaje, particularmente la circunvalación angular, tienen un papel crítico (Ariniello 1999). Una investigación de Pugh et al. (2001) concluyó que los niños con problemas de lectura tenían disfunciones en el área posterior del hemisferio izquierdo. Los hallazgos de Sally Shaywitz, profesora de pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale también sostienen esta teoría. Según Shaywitz: «Los buenos lectores tienen un patrón de activación en la parte posterior del cerebro, el sistema que incluye la región occipital, que se activa con las características visuales de las letras; la circunvalación, donde la impresión se transcodifica en lenguaje; y la región de Wernicke, el área del cerebro que accede al significado. Esta área posterior se activa intensamente en los buenos lectores, mientras que se observa una relativa subactivación en los lectores que presentan dificultad» (D’Arcangelo 1999).
Una idea errónea común sobre los niños (y adultos) con dislexia es que ven las letras y las palabras invertidas. Según Shaywitz (D’Arcangelo 1999), las personas con dislexia no tienen problemas para copiar letras y palabras. Pueden hacer algunos cambios por escrito, pero no más que otros niños. Los problemas surgen cuando a los niños con dislexia se les pide que lean lo que acaban de escribir, pasando del plano escrito al plano oral. Un ejemplo de ello, que emplea Shaywitz, es que un niño con dislexia puede copiar las letras «a-m-o-r» correctamente, pero cuando se le pregunta qué es lo que escribió puede que responda «ramo». El problema no está relacionado con la visión, sino más bien con las «habilidades perceptivas de lo que el niño realiza con una palabra en una página… Una vez más, el mecanismo cerebral que consiste en pasar del plano escrito al oral tiene una base fonológica» (D’Arcangelo 1999).
* * *
Texto escrito por Erin Hoiland, consultora de neurociencia para niños, y traducido desde el Inglés por Claudia Monteys, traductora de Español especializada en textos científicos.
Articulos relacionados
Traducción de un artículo científico divulgativo redactado por la dra. Ellen Kuwana sobre dislexia y lenguaje. Publicado originalmente en Inglés en el blog del Dr. Chudler. Traducción de Inglés a Español.
Traducción al español del artículo de Robert G. Brown titulado "Axiomas" y publicado originalmente en Inglés. Una reflexión valiente sobre las bases de lo que creemos saber, que hará que te plantees muchas cosas...
Traducción del artículo de John A. Gowan sobre la gravedad y su relación con la gravitación. Una reflexión científica traducida aquí de Inglés a Español.